
or definición las encuestas son un método común de recopilación de datos en la investigación científica, especialmente en las ciencias sociales y del comportamiento.
Pueden ayudar a los investigadores a recopilar información de una muestra grande y diversa de personas, medir sus actitudes, opiniones, preferencias o comportamientos, y probar hipótesis o responder preguntas de investigación.
Sin embargo, las encuestas también tienen algunas limitaciones y desventajas como que se basan en datos auto-informados, que pueden verse afectados por diversas fuentes de sesgo, como la deseabilidad social, el recuerdo o los estilos de respuesta.
Las encuestas también pueden sufrir bajas tasas de respuesta, lo que puede reducir la representatividad y confiabilidad de la muestra.
Las encuestas también pueden ser propensas a errores de medición, por contener preguntas ambiguas, iniciales o confusas, u opciones de respuesta inapropiadas o inadecuadas.
En síntesis, las encuestas no predicen resultados finales, simplemente son una herramienta cuantitativa para hacer análisis social, buscando conocer la percepción de una población en un momento determinado.
En recientes días, en nuestro país hemos tenido una lluvia de encuestas (Captura Consulting, Panterra, El Búnker y otros) sobre todo con las preferencias electorales presidenciales, que de hecho responde a lo antes mencionado; ventajas, limitaciones y desventajas de las encuestas.
Ciertamente al ver tanta variación de tendencias, de una encuestadora a otra, nace las sospechas dentro la misma población y de muchos actores políticos, sobre estos estudios, que apuntan en unos casos, a cuestionar su grado confiabilidad y en otros hasta mencionar que son encuestas “bajo pedido” de quienes los financian.
Sin necesidad de entrar en el debate, sobre los nombres propios de los candidatos que salen primeros hasta quintos, es importante recordar que; en nuestro país durante las últimas elecciones nacionales, empresas prestigiosas han tenido, grandes márgenes de error respecto de los resultados finales dentro las urnas.
Por otra parte, es lógico destacar la importancia de las encuestas y el trabajo de las empresas encuestadoras, siempre cuando el uso de sus preguntas y cuestionarios sea claros e inequívocos, en los respectivos sondeos de opinión.
Algo que resaltar es la intencionalidad de las empresas encuestadoras, en cuanto toman en cuenta candidaturas de políticos que no oficializan sus intenciones presidenciales y de otras que ni cuentan con siglas y/o partidos que los respalden a los mismos.
Es verdad que algunas encuestas estarán bien hechas e irán proyectando de momento a momento, las intenciones de los futuros votantes, pero otras NO, simplemente serán vistas y catalogadas como de propaganda y promoción.
Al final tendrá nomas que ser el Tribunal Supremo Electoral los que tengan que marcar seriamente las reglas de juego para el uso, aplicación y publicación de encuestas y de las empresas que las realicen.
Nosotros, como ciudadanos, debemos estar alertas, ser cuidadosos y tener el suficiente sentido común para no caer en el engaño y distorsión de encuestas que a veces promueven la inducción del voto, que indirectamente llega a dañar la democracia.
William Torrez Pérez es político y exasambleísta departamental de Oruro.
El presente artículo de opinión es de responsabilidad del autor y no representa necesariamente la línea editorial de Datápolis.bo.