
os noticias preocupantes en un mismo día. Este martes el INE reportó 2,40% de decrecimiento de la economía nacional en el segundo trimestre, mientras que el FMI proyectó un escuálido crecimiento del 0,6% en 2025. Bolivia pasó de ser el milagro económico de la región a una situación de descalabro.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló este martes que Bolivia registró un decrecimiento económico del 2,40% del Producto Interno Bruto (PIB) al segundo trimestre de 2025.
El INE brindó la información al presentar las cifras obtenidas con un cálculo actualizado del año de referencia para las cuentas nacionales.
El director del INE, Humberto Arandia, atribuyó la caída económica a la “coyuntura política desfavorable, el exceso de bloqueos que tuvimos en el país, tanto en marzo como en mayo y junio de 2025, que no solamente afectaron al transporte, sino también a toda la cadena productiva”.

El decrecimiento de la economía se explica por la caída de en actividades como transporte, sector inmobiliario, comercio, además de la tasa de crecimiento negativa de 12,98% en actividades extractivas que incluyen minería e hidrocarburos.
Pese a reconocer el “panorama complejo”, Arandia señaló que, sin conflictos políticos y sociales ni shocks adversos, “se puede observar un mejor desempeño de la economía”.
Destacó que, sin los bloqueos, se registra recuperación en rubros como el transporte, la producción de cemento y las exportaciones de productos no tradicionales.
“Esperamos que los próximos trimestres se tenga una recuperación gradual de la economía, no completa, pero sí gradual”, manifestó.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este martes su informe de ‘Perspectivas Económicas Globales’, en el que proyecta un crecimiento del 0,6% para Bolivia, el segundo más bajo de América Latina.
A nivel global, el FMI mejoró dos décimas la proyección de crecimiento económico mundial para 2025, hasta situarla en el 3,2%, gracias a un menor impacto de la guerra arancelaria de lo esperado y por el avance de la inversión en nuevas tecnologías.
Sin embargo, el economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, indicó este martes que pese a que el crecimiento global parece estable, también presenta cierta fragilidad y añadió que "la buena noticia es que el impacto de la guerra comercial es modesto por el momento".
El crecimiento económico de América Latina, según el FMI, será del 2,4% en 2025, del 2,3% el próximo año y de un 2,6% en 2030. En tanto, Sudamérica crecerá 2,3%, 2,7% y 2,2%, los mismos años.
En el caso de Bolivia, el organismo internacional proyecta para este año un crecimiento económico del 0,6%, el segundo más bajo de toda América Latina y el Caribe, después de Venezuela (0,5%).
Según el FMI el único país de la región que decrecerá será Haití (-3,1%) y el mejor rendimiento será de Guyana (10,3%).
Además, el organismo proyecta que la inflación de Bolivia será del 20,8% en 2025, con una posible cifra del 26,2% al fin del periodo. Por ello, el país tendrá la cuarta economía más inflacionaria de la región después de Venezuela, Argentina y Haití.
Latinoamérica y el caribe tendrán una inflación proyectada de 7,6% el 2025, de 5% el 2026 y de 3,6% el 2030.