
Uranio por diésel: acuerdo con Putin y con empresas rusas inhabilitadas en litio
l pasado 6 de junio, la empresa estatal del litio, YLB, publicó la nómina de las 21 empresas habilitadas y no habilitadas para adjudicarse alguno de los siete salares que el Gobierno está ofertando para la explotación del litio.
Las dos empresas rusas que se habían presentado a esta licitación, URANIUM ONE GROUP y LITHIUM ONE BOLIVIA – ROSATOM, quedaron NO HABILITADAS, según el informe firmado por el ingeniero Sergio Marcelo Abirari Silba que YLB publicó en su sitio web y que fue enviado al correo electrónico de todas las empresas proponentes.
El informe es resultado de una evaluación técnica, legal y financiera de cada empresa, y las rusas ubicadas en los sitios 16 y 20 de este informe, no cumplen los requisitos exigidos y fue publicado a las 22:59 del 6 de junio. Fue retirado pocas horas después de la pagina web de YLB.

Al mismo tiempo, desde San Petersburgo-Rusia, se daba a conocer la fotografía del apretón de manos entre Luis Arce Catacora y Vladimir Putin quienes habían llegado a un acuerdo con dos ejes esenciales: combustibles y litio.
El Deber reflejaba el momento en una nota firmada por Juan Carlos Salinas que dice: “El presidente del país, Luis Arce, informó que durante su reunión con su par ruso, Vladimir Putin, el litio y la importación de combustible fueron eje de las conversaciones en San Petersburgo".
"Arce detalló que hasta 2025 el litio boliviano deberá ser industrializado mediante un acuerdo entre la empresa rusa Uranium One Group y YLB. “, continúa la nota informativa.
En otra parte de su declaración, Arce dice que este acuerdo es prioridad para el país y remarcó que también se hicieron gestiones para la importación desde Rusia de combustibles.
El acuerdo con Putin fue a contramano del informe de YLB que tuvo que retirar casi inmediatamente de su página web el informe sobre la NO HABILITACIÓN de la Uranium y la Lithium Rosatom.
Nótese que la empresa mencionada en San Petersburgo es la Uranium y no la Lithium, por la simple razón de que a Putin le interesa el uranio que sirve para fabricar armas nucleares y que se estima existe en porcentajes interesantes en el salar de Pastos Grandes.
De este modo, el acuerdo Arce–Putin consiste en el intercambio de uranio por carburantes.
Pocos días después del viaje de Arce a Rusia, el 21 de junio, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunció que estaban en camino 366.000 barriles de combustible ruso: “ El día de ayer ha llegado a los puertos chilenos donde está diésel y gasolina para abastecer por más de 10 días “.
La agencia de noticias Reuters también dio la misma noticia agregando que la empresa petrolera más grande de rusa, Lukoil, estaba enviando un buque petrolero con cargamento de diésel para Bolivia.
Posiblemente, esta nave dio marcha atrás o nunca partió, pues dos días más tarde, Montaño fue “desmentido” por el presidente de YPFB y luego por el ministro de Economía.
Un “desmentido” oportuno puesto que los carburantes rusos no pueden circular ni ser comprados libremente por las sanciones impuestas por Estados Unidos como respuesta a la invasión rusa a Ucrania.
Por este motivo, un barco ruso no podría descargar diésel para Bolivia en el puerto de Arica.
Sin embargo, a pesar de las sanciones, Rusia aumentó sus exportaciones de petróleo gracias a que muchos países alineados con Putin le prestan naves y sellos de falso origen para sus carburantes.
Esto quiere decir que Montaño no está tan equivocado. Llegará diésel ruso pero en algún barco de otra nacionalidad.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, “aclaró ” que el diésel no será ruso sino que Rusia interpondrá sus buenos oficios para que Bolivia importe combustibles.
Cuando se tienen dólares, contantes o sonantes, el mercado internacional de carburantes es de libre acceso, no necesita de los buenos oficios de nadie. Como se sabe, ningún país entrega diésel al fiado, ni siquiera con llamadas o notas de recomendación, pero diésel por uranio, ese sí es un gran negocio.