Image description

¿18 piscinas inservibles ahogaron el proyecto del litio?: lamento boliviano


author

Edwin Cacho Herrera
Datápolis.bo

author

Amalia Pando
Cabildeo Digital

C

on la detención de Luis Alberto Echazú, el pasado 22 de abril, el gobierno de Luis Arce Catacora finalmente reconoció el fracaso del proyecto de explotación del litio que cumplió 16 años de frustración tras frustración.

En todos esos años se hicieron anuncios grandilocuentes que cayeron en saco roto. Los resultados dejaron saldos en rojo: Bolivia no pudo exportar ni un gramo de litio grado batería; se perdieron casi 2.000 millones de dólares que se evaporaron en los bolsillos de contratistas y funcionarios; en las salmueras del Salar de Uyuni se disolvieron otros miles de millones en las oportunidades no aprovechadas que durante más de una década ofreció el mercado internacional; y, por delante, el gobierno de Arce ofrece más de lo mismo pero con nueva tecnología, la EDL.

Luis Alberto Echazú, quien fue el comandante del litio por encargo de Evo Morales, está acusado, junto a otros 11 exfuncionarios y la empresa Gerimex, de haber causado un daño económico de Bs 425 millones, unos 60 millones de dólares, por la mala impermeabilización de 18 piscinas que obstruyen la producción de materia prima.

Reportaje - Método de Evaporación.jpeg

Además de los detenidos, hay un muerto. Juan Carlos Montenegro, el primer gerente de la estatal del litio YLB; presuntamente se suicidó a horas de librarse la orden de su detención y en su carta de despedida calificó esta demanda judicial de “un atropello”, proclamó su inocencia y lanzó una grave acusación contra el gobierno de Arce.

Arce Catacora está lejos de hacer un “mea culpa”. Le echa toda la responsabilidad a la gestión de Evo Morales y es muy específico sobre aquello que no funciona: 18 piscinas en las que las geomembranas fueron destruidas por los rayos del sol.

Reparar esas piscinas tomará unos cuatro años. En ese lapso, Chile habrá exportado litio por 24.000 millones de dólares y Argentina que acaba de inaugurar una planta en Salta, unos 32.000 millones de dólares. ¿Por qué a ellos les va tan bien y a nosotros tan mal?

En lo que va del año, según YLB, Bolivia alcanzó a exportar litio, grado técnico, por 2,5 millones de dólares que es una ridiculez comparada con las exportaciones de nuestros vecinos y competidores.

Pero, ¿son estas 18 piscinas las que han ahogado el proyecto estatal de industrialización del litio ?

Busquemos una respuesta revisando los hechos. Vamos al principio de esta trágica historia.

Reportaje - Luis Alberto Echazú y Evo Morales.jpg

LAS NACIONALIZACIONES Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LITIO

Corría el 2008 en Bolivia. Evo Morales, dirigente cocalero de origen indígena que había asumido el poder el 22 de enero de 2006 con una votación histórica —cerca el 54%—, lucía en su haber presidencial al menos dos “nacionalizaciones”, una cada 1 de mayo. Tenía encaminada, además, la elaboración de una nueva Constitución mediante la convocatoria a la Asamblea Constituyente. La base de los dos pilares del denominado proceso de cambio era la hegemonía política pocas veces vista en Bolivia: más de dos tercios en el Congreso Nacional y sectores sociales entregados al oficialismo.

En el terreno económico, la venta de gas natural a Brasil y Argentina pasaba por su mejor momento. Bolivia comenzaba a recibir recursos a raudales, pero fruto del modelo extractivista primario exportador. En 2008, ya estaba en vigencia el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND), elaborado por un equipo multidisciplinario del Ministerio para el Desarrollo, encabezado por Carlos Villegas.

El PND concibió al litio como la oportunidad histórica para cambiar el modelo económico-productivo de cara a nuestras riquezas naturales y contribuir al cambio de la matriz energética del mundo. Era el momento del estatismo con exitosos resultados.

UN BELGA EN EL SALAR

Ese año se puso en marcha el proyecto estratégico de extracción del litio a cargo del belga Guillermo Roelan, fallecido hace tres años tras una penosa enfermedad. Roelan tenía la empresa “Tierra” que operaba en el Salar de Uyuni para exportar a Chile boro y ulexita. Contratado por la COMIBOL, Roelan conformó un comité científico e instaló un campamento en el Salar de Uyuni para investigar y definir el método más adecuado para la explotación de 21 millones de toneladas métricas de litio, la reserva más grande del planeta. Según Ricardo Calla, los investigadores bolivianos que acompañaron a Roelan ya habían concluido que el método de la “evaporación “ no iba a funcionar en el Salar de Uyuni.

EL APURO DE MORALES

Reportaje - Evo Morales y Luis Alberto Echazú.jpg

Pero, Morales y su gobierno, que seguían un cronograma electoral, no estaban dispuestos a esperar el tiempo que toma una investigación científica. Roelan fue retirado, “echado” del proyecto, según Calla, y, Luis Alberto Echazú, quien era el ministro de Minería, hombre de ideología maoísta, fue elegido para conducir a partir de enero de 2010 la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE), con el encargo de descubrir lo antes posible y aplicar una tecnología propia para la industrialización del oro blanco.

Así que, en el informe de su primer año al mando de esa gerencia, fines de 2010, Echazú afirma que ha iniciado el proceso de registro de la patente del proceso boliviano para la obtención de carbonato de litio. Echazú había descubierto la “pólvora“ e iba a patentarla. Nunca lo hizo.

Pero, el sueño de Echazú se cumplió 13 años después, cuando en agosto del año pasado, YLB patentó la investigación de tres profesionales de esa empresa en el Servicio Nacional de Propiedad intelectual. Se trata de un método tecnológico propio para el proceso de obtención de carbonato de litio grado batería. Extraordinario, salvo que YLB nunca lo puso en práctica.

EL DELIRIO: CAMBIAR LA MATRIZ ENERGÉTICA DE TODO EL MUNDO

En ese mismo informe de fines de 2010 la GNRE dice que la planta piloto de Llipi, de carbonato de litio, ya estaba terminada y que la construcción de 96 piscinas para el proceso de evaporación (la mitad de las proyectadas) tenía un avance del 50%.

En la Memoria Institucional de ese mismo año, Echazú hizo el anuncio de una dimensión tan grande como sus propias expectativas: “El Estado Plurinacional de Bolivia asegura al mundo un abastecimiento de litio en volúmenes suficientes que permitirán un cambio total de la matriz energética global a través de vehículos eléctricos “.

Y LLOVIA, LLOVIA...

Reportaje - Lluvia en el Salar de Uyuni.jpeg

En 2012, Echazú y todo el gobierno de Evo Morales, optaron por el método de extracción del litio mediante la precipitación, es un proceso lento por evaporación solar de las salmueras acumuladas en las piscinas.

Un sistema parecido al que Chile emplea en el desierto de Atacama y Argentina en Catamarca, Salta y Jujuy, regiones donde llueve poco o nunca.

En cambio, en el Salar de Uyuni, al sur de Potosí, llueve durante medio año, inviabilizando o, como mínimo, reduciendo los grandes sueños de Echazú y su gerencia de cambiar la matriz energética global.

A contrapelo de la realidad, en 2012, después de 5 años de grandes titulares, y para no desatar la furia del “jefazo”, Echazú anunció con bombos y platillos que la producción estimada era de 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Una mentira pesada, de 30.000 toneladas.

En 2015, durante una gira por Europa, Evo Morales declaró en Bruselas: “Ningún país ha cooperado, buscábamos socios. Ha habido chantajes de Japón, de Corea del. Sur, algunas empresas de Francia”.

En la Memoria Institucional de la GNRE se informa que 86 delegaciones empresariales o gubernamentales de 15 países visitaron la planta. Las más frecuentes resultaron alemanas y chinas., señaló Rafael Sagárnaga en un artículo publicado en el diario El Pais, en 2015.

LAS PISCINAS DEL DESASTRE

Reportaje - Piscinas de evaporación.jpg

Un informe del Ministerio de Minería de enero de 2012, publicado en sus partes más sobresalientes por la ANF, dio cuenta que “para el diseño y el emplazamiento de las piscinas de evaporación, inicialmente se realizaron pruebas de ensayo en la separación de los elementos que se encuentran en la salmuera”, es decir se obtuvo carbonato de litio en laboratorio.

Las piscinas servirían para dotar materia prima a plantas piloto e industriales de carbonato de litio y de cloruro de potasio, que no es otra cosa que fertilizante para actividades agrícolas. La idea original era la construcción de dos módulos de piscinas, cada uno con al menos 92 piscinas, en total unas 160 piscinas. Sin embargo, solo se materializó el primer módulo.

Hasta 2019, año del fraude electoral y de la huida de Morales, se construyeron 96 piscinas de evaporación. En 2021, cuando se inició la confrontación entre Arce y Evo, YLB verificó que 18 piscinas, en distintas líneas, no funcionaban por serios daños en las geomembranas que recubren la base y las paredes de los diques. Se ordenó entonces una auditoría que dio como resultado que Gerimex había colocado una geomembrana de 0,5 milímetros de espesor cuando el requerimiento técnico establecido en el contrato con la empresa Gerimex era de 0,75 milímetros.

Saltaron las sospechas de corrupción en el proyecto estratégico más importante en el régimen de Morales.

Tres años después de haber hallado esas fallas y en medio de la guerra política sin cuartel entre el evismo y el arcismo, el actual gobierno presentó en abril de 2024 una denuncia penal por conducta antieconómica y daño económico al Estado calculado en 425 millones de bolivianos que equivalen a 60 millones de dólares, contra Echazú y otros 11 exfuncionarios de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, hoy Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB). También se aprehendió a Paula Garáfulic, representante de la empresa Gerimex, proveedora de la geomembrana para impermeabilizar las piscinas.

LOS PRINCIPALES

Reportaje - Luis Alberto Echazú.jpg

Luis Alberto Echazú, de 74 años, ingeniero metalúrgico, fue aprehendido el 22 de abril en celdas de la fuerza anticrimen de La Paz y luego fue enviado con detención domiciliaria por seis meses, además del pago de una fianza de 35.000 bolivianos.

Otros tres exfuncionarios de Recursos Evaporíticos y la representante de Gerimex corrieron la misma suerte. En cambio, un juez ordenó la detención preventiva en la cárcel de San Pedro para dos exempleados de YLB, empresa creada por Echazú y luego conducida por Juan Carlos Montenegro.

De los 12 denunciados, siete han sido aprehendidos y pesa sobre ellos medidas cautelares, mientras la Fiscalía de La Paz busca pruebas para sustentar posibles sobreprecios y otros delitos económicos en los contratos de construcción de las 96 piscinas que debían proveer materia prima procesable en Uyuni.

EN EL BANQUILLO POR UN CASO ANTERIOR

En 2023, Echazú ya enfrentó una querella penal registrada en el Ministerio Público con el número de CUD 512102122100361 que identificó al menos tres de ocho contrataciones directas a Gerimex, uno en 2015 y dos en 2016, para obras adicionales en las piscinas construidas en el Salar de Uyuni. Tan solo en órdenes de cambio, hubo un movimiento de 73.543.387 bolivianos, equivalentes a 10.566.578 dólares, una de las cifras del daño económico, pero no la única. El proceso judicial en contra de Echazú sigue abierto.

MONTENEGRO SE SUICIDA

Reportaje - Juan Carlos Montenegro.jpg

Juan Carlos Montenegro, sustituto de Echazú en Recursos Evaporíticos y primer gerente ejecutivo de YLB, ingeniero metalúrgico de profesión, también fue implicado en el caso de las piscinas, pero horas después de su imputación fue encontrado muerto en su oficina de La Paz. el 24 de abril de 2024. Dejó una carta pública en la que se declara inocente, afirma que no permitiría ser humillado por un sistema judicial sometido al poder, pide perdón a los suyos por la decisión que había tomado, denuncia el abandono de las 96 piscinas por seguir la ilusión del método de Extracción Directa de Litio (EDL) y exige al gobierno de Arce construir las faltantes 64 piscinas de evaporación. A propósito, la carta póstuma de Montenegro es muy esclarecedora y dice:

“Hasta fines del 2019 se construyeron e impermeabilizaron más de 90 piscinas hasta la línea 12, de las cuales, según información de YLB, 18 piscinas estarían en reparación. Se menciona que, debido a la falta de esas 18 piscinas, las plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato de litio no tendrían suficiente materia prima para alcanzar su capacidad. Sin embargo, no mencionan que desde 2021 tenían la OBLIGACIÓN de concluir las piscinas faltantes, que corresponden de la línea 13 a la 20 y buscar alternativas de reparación de esas 18, pero no lo hicieron, no impermeabilizaron siquiera una nueva, las abandonaron y desprestigiaron. Esas 64 piscinas faltantes representan el 40% de la materia prima que en los últimos cuatro años no se ha estado produciendo.”

REPARACIÓN LENTA Y CARA

Reportaje - Karrla Calderón.jpeg

Raúl Mayta, viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, dijo que las fallas recurrentes en la impermeabilización de las piscinas se conocían tres años antes, por lo que se solicitó una auditoría en 2021, la investigación comenzó en 2022 y la misma culminó este 2024. Entrevistado por La Razón, Mayta dijo que se necesitarían 100 millones de dólares y cuatro años para reparar las piscinas dañadas, pero en Unitel subió el monto a 150 millones de dólares, mientras la presidenta de YLB, Karla Calderón, aseguró que la reparación demandaría al menos dos años. Otras autoridades estiman cuatro años. El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, señaló que la reparación comenzó hace tres años y que hasta el momento pudieron salvar a cinco de ellas.

En total el país gastó en las piscinas 650 millones de dólares y la reparación de las 18 piscinas de Uyuni requiere de otros 150 millones, en total 800 millones de dólares al agua.

COSTO AMBIENTAL NO CALCULADO

El método de evaporación demanda mucha agua que va pasando de una piscina a otra y se va desechando contaminada con infinidad de otros minerales. El agua se extrae de pozos y las comunidades vecinas se han movilizado pidiendo estudios hídricos para saber si corren el riesgo de quedarse sin agua como se sospecha.

Además del agua, se usa cal para acelerar el proceso de evaporación, cal en grandes cantidades que se mezcla con la salmuera y también se desecha.

Ricardo Calla y el CEDLA, que hicieron un estudio al respecto, afirma que este proyecto nunca tuvo un estudio ambiental y alerta sobre las miles de toneladas de lodo contaminado que este proceso de extracción dejará en el Uyuni. “No serán montañas, será a una cordillera de residuos que cambiará el delicado ecosistema en el que viven las comunidades originarias y el ganado de camélidos que es su fuente de sobrevivencia”, dice.

UN CAMBIO PARA ENTERRAR ERRORES

En 2021, el gobierno de Arce decidió cambiar de tecnología para dejar atrás la evaporación y optar por la Extracción Directa de Litio, EDL. La evaporación, con sus caras y mal construidas piscinas, en 13 años NO PRODUJO LA MATERIA PRIMA que se necesita para industrializar el litio.

Esta decisión, de cambiar de método, tuvo bajo perfil para que pase desapercibido el reconocimiento abrumador de que todo lo que hicieron hasta ese momento estuvo mal. Evo Morales, sus ministros y técnicos del MAS basaron un proyecto millonario en una tecnología equivocada, que no funciona de modo comercial en el Salar de Uyuni. Las 18 piscinas solo han sido una parte pequeña de un desastre mayor.

En cambio, para el fallecido Montenegro, que en su carta póstuma reflejó la postura del gobierno anterior del MAS, este fracaso no se debe a la lluvia ni al uso de una tecnología inadecuada, sino a que el actual gobierno de Arce dejó el proyecto a medias y que, por esa razón, porque faltan piscinas, no se produce la materia prima que necesita la fase de industrialización.

SEGUIMOS EN FOJAS CERO

Para experimentar con la nueva tecnología de la EDL el gobierno de Arce lanzó dos convocatorias internacionales, una en 2023 y la última a principios de este 2024. Además, selló un acuerdo con el abrazo de San Petersburgo entre Arce y Putin que garantiza la presencia de empresas rusas, en particular de la “Uranium One” a cambio de diésel, que como su nombre dice está más interesada en el uranio que en el litio.

Reportaje - Luis Arce y Vladimir Putin.jpg

Hasta el momento nadie sabe cuándo se verán los resultados de la fase experimental del uso de la EDL. Lo que queda claro es que después de 16 años seguimos en fojas cero, experimentando, mientras el mercado internacional ha sido copado por Argentina y Chile que obtienen grandes ingresos por sus exportaciones de litio grado batería, 99,5% de pureza.

Si así están las cosas en parte básica y primaria de la extracción de litio, ¿cuál será el resultado de la fase de industrialización que demandó la instalación de varias plantas en Llipi, dentro del Salar de Uyuni?

Este será el tema de la segunda entrega de esta investigación periodística que busca develar el pecado original de un fracaso histórico.

Reportaje ganador del fondo concursable convocado por la Asociación de Periodistas de La Paz. Primera Parte.