Image description

La mecanización impulsada por Sinchi Wayra transformó la minería subterránea


author

Edwin Cacho Herrera
Datápolis.bo

author

Amalia Pando
Cabildeo Digital

C

omienza el viaje al centro de la tierra en la mina Bolívar, en el municipio orureño de Antequera. El recorrido se realiza a través de una ruta serpenteada, en una camioneta 4x4 que atraviesa túneles iluminados, señalizados y protegidos por una mezcla de concreto, disparada por una especie de chisguetes de grandes dimensiones a mallas metálicas que recubren las cúpulas de las vías internas que se abren paso en las entrañas del yacimiento descubierto en 1810, hace exactamente 214 años.

La primera impresión al desplazarse por las profundidades de la mina Bolívar es que la imagen de los mineros dentro de los socavones con los dorsos desnudos y brillantes por el calor en interior mina, empuñando picos para arrancarle la riqueza a la naturaleza o empujando carros de metal montados sobre rieles para extraer el mineral, ya es parte del pasado. Los guardatojos con lámparas artesanales, hechas con baterías doble A, son también reliquias.

La moderna minería subterránea que desarrolla el Grupo Minero Sinchi Wayra en cinco minas de Oruro y Potosí se hace con tecnología de vanguardia. Los mineros bolivianos de siglo XXI, la mayoría proveniente de las comunidades aledañas a las operaciones mineras, son capacitados por las empresas de Sinchi Wayra, en manos de Santacruz Silver Mining desde 2022, una empresa minera canadiense constituida por un grupo de empresarios mexicanos.

Mostrando el moderno equipo que se utiliza en la mecanización de la minería subterránea.jpeg Mostrando el moderno equipo que se utiliza en la mecanización de la minería subterránea

Provistos de todos los elementos de seguridad, los mineros de hoy operan equipos y vehículos especiales que se encargan de la perforación, la voladura con explosivos calibrados minuciosamente, la ventilación de las áreas intervenidas, la protección bajo la premisa de “metro avanzado, metro sostenido”, el carguío y el transporte del mineral hacia la planta concentradora.

Cuando se detecta algún riesgo, las actividades son paralizadas hasta superarlo o, en caso de que sea menor, se recurre a la operación remota de los equipos y se ve a los mineros como si estuvieran participando en algún videojuego.

Equipo para recoger mineral.jpeg Equipo para recoger mineral

La minería subterránea ya está mecanizada

En los últimos años, el Grupo Minero ha realizado una importante inversión para consolidar la mecanización en los trabajos horizontales y verticales que se desarrollan dentro de los yacimientos.

Se adquirieron equipos de alta gama como los Raptors, Muki´s, Scooptram´s, y volquetas de bajo perfil, entre otros, que han transformado las operaciones en la mina Bolívar, en el departamento de Oruro, en la mina Porco y en las minas Reserva, Tres Amigos y Colquechaquita del complejo Caballo Blanco, todas en el departamento de Potosí.

Ello dio paso a que las operaciones se realicen con responsabilidad con el medio ambiente, el desarrollo sostenible de las zonas donde se opera, la seguridad industrial y los derechos humanos de los trabajadores. Además, las actividades mineras se efectúan bajo estándares internacionales de eficiencia en función de las metas corporativas que se trazan anualmente.

Explicando el tipo de mineral.jpeg Explicando el tipo de mineral extraído en la mina Bolívar, en Oruro

Llegamos a nivel 430 en Bolívar. Hemos descendido casi medio kilómetro para ver cómo la empresa Illapa, que forma parte del Grupo Minero Sinchi Wayra, ha cambiado el modo de extracción del zinc y plomo, con contenidos de plata. Guillermo Aparicio, Gerente General de Illapa, explicó desde el corazón de la tierra el pasado, el presente y el futuro de la minería subterránea en Bolivia desde ese emprendimiento privado. (ver video)

Las minas Porco y Bolívar son operadas bajo contratos de asociación entre Sinchi Wayra y la estatal Comibol. El Estado boliviano tiene una participación del 55% y la empresa privada del restante 45%. En Bolívar existe una cooperativa minera que trabaja en un nivel que no representa mayores dificultades para Illapa. En cambio, en Porco, varias cooperativas se han asentado alrededor del yacimiento y algunos de sus integrantes avasallan áreas de trabajo externa e internamente y cometen el denominado juqueo o robo de mineral extraído de manera legal por la empresa Illapa.

Las minas de Caballo Blanco pertenecen en un 100% al nuevo inversionista, al igual que la Empresa Minera San Lucas, dedicada a la compra de minerales que producen las cooperativas mineras.

Planta concentradora San Diego.jpeg Planta concentradora San Diego

La separación de concentrados en tres plantas

Una vez que el mineral es extraído en las cinco minas administradas por Sinchi Wayra o es comprado por San Lucas, es ingresado al proceso de concentrado en tres plantas que posee el consorcio. Comienza con la trituración del material; la molienda en gigantescos molinos SAG; la separación del zinc-plata y plomo-plata mediante el sistema de flotación, espesado y filtrado; el almacenamiento de los concentrados y el transporte al cliente final por carreteras hacia puertos chilenos para que luego sean transportados por ultramar.

Wilfredo Crispin, Superintendente de Planta, conoce todos los secretos para la obtención del zinc y el plomo, con contenidos de plata. Explicó, paso a paso, cómo se realiza la separación de los concentrados. (ver video)

El Grupo Minero Sinchi Wayra cuenta con 1.319 empleados en todas sus unidades empresariales, según su Reporte de Sustentabilidad 2022. El 72,3% proviene de las comunidades aledañas, el 27,6% es oriundo de otras regiones del país y solo el 0,2% es personal extranjero. Esto quiere decir que la nueva minería subterránea se hace con manos bolivianas, desde la planificación hasta la ejecución, velando por el desarrollo sostenible de las poblaciones que interactúan con las operaciones mineras.

Tratamiento del agua hasta la potabilización

Un elemento central en esa relación es el agua. Sinchi Wayra ha instalado plantas de tratamiento del líquido elemento en cada una de las minas donde desarrolla sus operaciones bajo el concepto de la recirculación. En el caso de la mina Bolívar, se ha llegado a la potabilización del agua, de tal forma que, en el proceso de recirculación y liberación de metales pesados, el agua vuelve con todas sus propiedades, lista para el consumo humano, animal y para el riego agrícola.

Agua potabilizada en mina Bolívar para consumo humano.jpeg Agua potabilizada en mina Bolívar para consumo humano

Álvaro Portanda, Subgerente de Medio Ambiente en mina Bolívar, explicó el proceso de contención que se realiza en el dique de colas, la recirculación del agua para nuevos aprovechamientos y la potabilización como paso final de todo un proceso de purificación del elemento vital en cualquier emprendimiento minero dentro y fuera del país. (ver video)

Las operaciones mineras subterráneas, ayer y hoy, producen impactos medioambientales, sociales y económicos. El Grupo Minero Sinchi Wayra está empeñado en la mitigación de esos efectos. Además, es una de las empresas privadas, en el rubro minero, que más aporta a las arcas nacionales y departamentales con el pago de impuestos nacionales y regalías departamentales (Oruro y Potosí) de manera anual, más aún por la supervisión que realiza el Estado boliviano en los contratos de asociación en los emprendimientos de Bolívar y Porco.