
l ecosistema emprendedor boliviano está experimentando una transformación significativa con la reciente llegada de Yango Ventures, un fondo corporativo de capital de riesgo respaldado por la empresa tecnológica global Yango Group. Este desarrollo marca un momento crucial en el panorama del capital de riesgo del país, introduciendo un modelo que contrasta notablemente con fondos locales existentes como Escalatec.
Lanzado oficialmente en abril de 2025, Yango Ventures ha entrado en el mercado boliviano con un músculo financiero considerable: un fondo de inversión de 20 millones de dólares dirigido a startups de alto crecimiento. Esta llegada representa más que simple capital nuevo; señala la creciente atracción de Bolivia para inversores internacionales que buscan oportunidades en centros tecnológicos emergentes en América Latina.
El contraste entre Yango Ventures y Escalatec —el pionero local fundado en 2019— ilustra la evolución del ecosistema de capital de riesgo boliviano y refleja diferentes filosofías de inversión. Mientras Yango Ventures emerge como un jugador global con amplios recursos y una perspectiva internacional, Escalatec representa un enfoque más arraigado localmente, desarrollado orgánicamente dentro del contexto boliviano y centrado inicialmente en nutrir el talento digital nacional.
La estructura y origen de estos fondos revelan sus distintas naturalezas. Yango Ventures opera como una extensión de Yango Group, que ya ha establecido una presencia significativa en Bolivia desde 2022 en sectores de movilidad urbana y servicios de entrega. Su enfoque está respaldado por la experiencia operativa de la empresa en más de 30 países. En contraste, Escalatec surgió de una iniciativa de la Fundación SOLYDES junto con SOLYDES Aceleradora, con raíces profundamente arraigadas en el ecosistema local.
En términos de capacidad financiera, la diferencia es notable. El fondo de 20 millones de dólares de Yango Ventures, con inversiones que oscilan entre 250.000 y 350.000 dólares por startup, sugiere una estrategia de diversificación con múltiples inversiones de tamaño medio. En contraste, Escalatec ha seguido un enfoque mucho más conservador: en un plazo de cinco años, ha invertido aproximadamente un millón de dólares en seis startups a nivel nacional. Esta disparidad ilustra no solo la diferencia en recursos disponibles, sino también en la escala y ritmo de sus estrategias de inversión. Lo que Yango Ventures planea desplegar en cuestión de meses o pocos años, Escalatec lo ha distribuido gradualmente a lo largo de un lustro, reflejando un acercamiento más cauteloso y selectivo al mercado boliviano.
Al examinar estas diferencias a través del prisma del ciclo de vida de las inversiones de capital de riesgo, podemos entender mejor sus respectivos enfoques. Los fondos de capital de riesgo típicamente operan con plazos limitados —generalmente unos 10 años— y participan principalmente en las etapas iniciales del desarrollo de una startup, desde pre-semilla hasta semilla, con el objetivo de impulsar su crecimiento hacia rondas Serie A y más allá.
La tesis de inversión de Yango Ventures se centra estratégicamente en sectores como fintech, software B2B y SaaS, así como tecnologías O2O (Online to Offline), alineándose con áreas donde Yango Group posee experiencia global. Su flexibilidad para invertir desde la etapa semilla hasta Serie B demuestra un enfoque de acompañamiento en diferentes estadios de desarrollo, lo que sugiere una comprensión madura del ciclo de vida de las inversiones en startups.
Escalatec presenta una tesis de inversión más amplia, abarcando sectores como fintech, edtech, healthtech, SaaS, e-commerce y agrotech, reflejando una adaptación a las oportunidades específicas del ecosistema boliviano. Su requisito de que las startups demuestren un Product Market Fit comprobado antes de invertir sugiere una estrategia más conservadora orientada a la validación de mercado, alineándose con la transición de la etapa pre-semilla a semilla descrita en el ciclo de inversión estándar.
La estrategia de colocación de fondos también difiere significativamente. Yango Ventures adopta una perspectiva internacional desde el inicio, contemplando inversiones no solo en Bolivia sino también en América Latina, África Subsahariana y la región MENAP. Ya han realizado su primera inversión en una startup fintech colombiana, demostrando una estrategia que trasciende fronteras inmediatamente. Esta aproximación se alinea con las características de inversores orientados a etapas Serie A, donde la expansión internacional es un objetivo clave.
En contraste, Escalatec mantiene un enfoque "Bolivia primero", identificando talento digital local con potencial de expandirse posteriormente a Latinoamérica. Este enfoque refleja una estrategia más gradual, consistente con las etapas típicas del desarrollo de startups, donde el posicionamiento nacional precede a la expansión internacional.
Es interesante observar que las estrategias de estos fondos reflejan diferentes puntos de entrada en el ciclo de inversión. Mientras Escalatec parece orientarse más hacia startups en etapas pre-semilla y semilla, con énfasis en la construcción de bases sólidas a nivel nacional, Yango Ventures parece posicionarse para capturar oportunidades tanto en etapas tempranas como en aquellas listas para expansión internacional, similar a inversiones Serie A.
El caso de Envíos Pet ofrece un contexto relevante: esta startup boliviana logró expandirse al mercado paraguayo con una inversión de Serie A relativamente modesta de 150.000 dólares del VC paraguayo iThink, demostrando que en mercados como Bolivia, las inversiones no necesitan ser millonarias para lograr expansión internacional. Este ejemplo sugiere que los rangos de inversión de Yango Ventures (250.000-350.000 dólares) podrían ser más que suficientes para impulsar el crecimiento internacional de startups bolivianas prometedoras.
El valor agregado que ofrecen ambos fondos también complementa sus estrategias de inversión. Yango Ventures proporciona mentoría, asociaciones con universidades y, crucialmente, acceso a mercados internacionales aprovechando la presencia global de Yango Group. Escalatec, por su parte, ofrece un acompañamiento más intensivo y personalizado, conectando startups con clientes e inversores locales y proporcionando formación en áreas clave a través de su integración con SOLYDES Aceleradora.
La llegada de Yango Ventures al ecosistema boliviano podría catalizar una transformación en el panorama del capital de riesgo del país. Con su considerable capacidad financiera y alcance internacional, introduce un nuevo nivel de recursos y conexiones globales que complementa el enfoque más orgánico y localizado de Escalatec. Esta diversificación de fuentes de capital y modelos de inversión beneficia significativamente al ecosistema emprendedor boliviano, proporcionando más opciones para fundadores con diferentes perfiles, necesidades y etapas de desarrollo.
En última instancia, la complementariedad entre estos fondos, más que su competencia directa, podría ser la clave para el desarrollo sostenible del ecosistema de startups en Bolivia y su proyección internacional. Mientras Escalatec continúa nutriendo el talento local y construyendo bases sólidas, Yango Ventures puede proporcionar los recursos y conexiones necesarios para catapultar a las startups bolivianas más prometedoras hacia mercados globales, creando así un ecosistema más robusto y dinámico que beneficie a todos los actores involucrados.
Marcelo Camacho Herrera es experto en startups y emprendimiento.
El presente artículo de opinión es de responsabilidad del autor y no representa necesariamente la línea editorial de Datápolis.bo.