
un mes de las elecciones generales del 17 de agosto, los medios de comunicación ya muestran su despliegue de cobertura con la difusión de encuestas autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); sin embargo, cuentas desinformantes aprovechan este pico informativo para introducir estudios falsos que buscan manipular la percepción ciudadana y sembrar mayor incertidumbre.
El Observatorio de Desinformación Electoral (ODE) seleccionó 12 contenidos que fueron sometidos a un proceso de verificación y se obtuvo esta categorización: falsas (11) y engañosas (1). Bolivia Verifica difundió un informe respecto a este tema.
Jaime Dunn y el apoyo de encuestas falsas
Aunque el analista financiero Jaime Dunn de Ávila quedó inhabilitado y fuera de la contienda electoral, según disposición del TSE, algunas cuentas, especialmente desde TikTok, se encargaron de difundir estudios falsos para favorecer a su supuesta candidatura con alta preferencia del electorado.
Unitel, uno de los medios de comunicación habilitados para la difusión de encuestas, fue víctima de esta manipulación a través de un video en el que se muestra a Dunn como líder de la intención de voto con el 19,1%, seguido de Jorge Quiroga Ramírez con el 18,4%. La imagen original tiene a Samuel Doria Medina en primer lugar y fue alterada para favorecer al economista.

Esta manipulación que preservó la imagen corporativa del medio fue compartida con el siguiente texto: “Ahora, en Bolivia todo es Dunn y Tuto. La pregunta es ¿dónde quedó el MAS?”.
Otro caso que también evidencia esta tendencia respecto a Dunn está relacionado con el medio Cabildeo Digital. Un contenido difundido en redes sociales anunció una encuesta que lo favorece acompañado de este mensaje: “Jaime Dunn arrasa encuesta de Cabildeo Digital. 8500 personas participaron del sondeo”. La imagen fue ampliamente difundida en redes sociales y en grupos de Telegram y WhatsApp.
Esta publicación fue categorizada como engañosa. Aunque sí se realizó un sondeo entre los seguidores del medio, no corresponde a una encuesta como tal, porque incumple determinados requisitos metodológicos y tampoco fue autorizada por el Órgano Electoral. Ver aquí.
Luego de la inhabilitación de Dunn, Nueva Generación Patriótica (NGP), la organización que lo respalda, comunicó su retiro de la elección. A pesar de esto, la difusión de contenidos engañosos y falsos a su favor se han mantenido con una narrativa que continúa validando sus aspiraciones políticas.

Detrás de las encuestas falsas
La proliferación de encuestas falsas son una herramienta de estrategia política que pretende influir en el comportamiento del electorado y entre algunos de sus objetivos está atraer a los indecisos, desalentar la participación o legitimar ciertos resultados.
Esta tendencia que se instaló en la segunda semana de julio también llegó a otros candidatos. La cuenta Atlas Electoral dio a conocer una encuesta de intención de voto que ubica al candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga en primer lugar con el 24,1% y se difundió a través de grupos de WhatsApp y Facebook.
El estudio de opinión fue categorizado como falso porque Atlas Electoral no está habilitada por el TSE.
También circuló un video que atribuía al Centro Nacional de Consultoría de Colombia (CNC) una encuesta favorable al candidato Manfred Reyes Villa, con un 25% de intención de voto. Sin embargo, el dato es falso porque esta empresa no realizó el estudio y tampoco tiene el aval de la autoridad electoral.
Aunque el expresidente Evo Morales Ayma no está habilitado para esta contienda electoral aún se detectan estudios falsos que lo presentan como líder de la intención de voto. Una imagen compartida en WhatsApp lo muestra con un 35% de preferencia. El contenido fue reforzado con este mensaje: “Nuestro líder, siempre adelante. Esto es lo que el pueblo decide realmente”. Ver aquí.
Por otro lado, cuentas desinformantes también aprovecharon el debate presidencial organizado por la Red Uno para difundir sondeos falsos. En un primer caso, una imagen manipulada dio como ganador al candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Eduardo Del Castillo. Y en otra publicación con similares características se favoreció a Jorge Quiroga de Alianza Libre.
El medio de comunicación aclaró que no difundió ningún contenido que califique el desempeño de los candidatos en el debate. Ver aquí.
Sembrar confusión La presentación de datos sobre percepciones de opinión pública es un terreno en el que se mueven con facilidad los bulos, unos apuntan a desestabilizar a candidatos o poner en duda su perfil político.
Una vez más, WhatsApp fue el medio por el que circuló un contenido falso con la imagen del presidente Luis Arce Catacora y esta frase de apoyo al candidato opositor de Alianza Unidad, Samuel Doria Medina: “Conocí a Samuel Doria Medina cuando yo era subgerente de Reservas del Banco Central de Bolivia en 1987, respeto su trabajo, es un gran economista y empresario”.
La publicación usaba la línea gráfica del diario El Deber. Una forma que emplean las cuentas desinformantes para generar mayor duda en la ciudadanía cuando recibe estas imágenes. Ver aquí.
Otro bulo respecto a Doria Medina fue creado para manipular declaraciones del presidente del TSE Óscar Hassenteufel Salazar. Según el contenido, el titular del ente electoral denuncia al candidato por haber pagado las últimas tres encuestas. Esta vez fue TikTok el medio por el que se hizo viral este video. Pero el material fue fabricado, pues se sacaron de contexto las afirmaciones de la autoridad.
Con más presencia en los medios, la candidata a la vicepresidencia por Alianza Popular Mariana Prado Noya también fue víctima de los desinformantes. Específicamente con una publicación en la que se le atribuyó una declaración sobre un supuesto “acercamiento con el evismo para luchar contra el imperio y seducir a los cocaleros”.
El contenido fue categorizado como engañoso porque surgió de un titular manipulado.
La tendencia sobre las encuestas falsas detectada en la segunda semana de julio buscó favorecer a Jaime Dunn, Jorge Quiroga, Eduardo del Castillo y Evo Morales, personajes activos del escenario electoral, mostrándolos como la opción líder en la intención de voto.
En esta fase previa a los comicios, la desinformación no da tregua y se avizora un panorama más complejo en las próximas semanas.