
olivia registra cero exportaciones de carbonato de litio en el primer cuatrimestre de 2024, la mayor evidencia del fracaso del gobierno de Luis Arce en el negocio global, pese a que el país cuenta con 21 millones de toneladas métricas certificadas del oro blanco en el Salar de Uyuni.
No haber vendido un solo gramo de carbonato de litio en en los primeros cuatro meses de 2024 representa un desplome del 100% respecto a similar período de 2023. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que las ventas del país, en el primer cuatrimestre del año pasado, habían llegado a 3,8 millones de dólares, pero este año, aún están en cero.
En 2021, Bolivia había exportado 1.009 toneladas de carbonato de litio por un valor de 9,94 millones de dólares, al año siguiente, un volumen bajó a 630 toneladas por 37,84 millones de dólares y, en 2023, un volumen de 320 toneladas y 14,5 millones de dólares, según informó Visión 360.
El principal mercado para este producto hasta el año pasado era Rusia, a donde se dirigía el 80% de las ventas, y Letonia el 19%, según datos del INE y del Ministerio de Desarrollo Productivo.

El domingo 2 de junio, la presidenta ejecutiva de YLB, Karla Calderón, informó que la estatal desarrolla gestiones técnicas y financieras para optimizar la producción en las plantas industriales de carbonato de litio y cloruro de potasio, además de implementar una tecnología más eficiente para los nuevos proyectos de desarrollo de recursos evaporíticos.
“Hace más de diez años fueron pensadas y gestionadas (las plantas industriales) para realizar sus operaciones en base a la tecnología de evaporación, ha sido una inversión considerable y tenemos que optimizarla y llegar a su máximo potencial en el menor tiempo posible”, dijo a la gubernamental Bolivia TV.
La autoridad explicó que las industrias, ubicadas en el Complejo Industrial de YLB, al sur del Salar de Uyuni, utilizan el método evaporítico que demora entre 12 y 18 meses para la obtención de la materia prima, debido a los periodos de lluvia en la zona, que interrumpen el proceso de evaporación.
A ello se suma el daño en 18 de 96 piscinas industriales de evaporación, según una auditoría realizada por YLB, que dio paso a una denuncia penal por daño económico al Estado de 425 millones de bolivianos y la detención hasta el momento de diez exejecutivos de la Unidad de Recursos Evaporíticos, cuatro en la cárcel de San Pedro y tres en sus domicilios.
Mientras Bolivia desperdicia la oportunidad de competir en serio en el negocio global del litio, el recurso natural es cada vez más importante en los ingresos fiscales y comercio exterior de países como Argentina y Chile, miembros del denominado triangulo del litio en la región.
Argentina, según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera de la Subsecretaría de Desarrollo Minero de ese país, en abril llegó a exportar 46 millones de dólares de carbonato de litio, una caída interanual del 37,7%.
“En dicho mes, el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número dos mejorando respecto al mes anterior, donde ocupaba la posición número tres. Así, el litio explicó el 17,3% de las exportaciones mineras totales en el mes, bajo análisis”, señala el informe.
Añade que esta caída interanual del valor exportado fue explicada por una disminución en los precios internacionales del oro blanco.
“Dado este último dato, en los primeros cuatro meses del 2024, las ventas de litio al exterior alcanzaron 191 millones de dólares, disminuyendo un 37,9% interanual, representando el 16,9% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones, en términos históricos, la segunda mejor posición para los primeros 4 meses de un año, estando los acumulados de los año 2023 y 2022 primero y tercero, respectivamente, en términos históricos, con mayores montos exportados”, subraya el informe
En cuanto a las cantidades exportadas de litio, señala que en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 58%.
En cuanto a Chile, datos del Banco Central de la nación vecina, analizados por Visión 360 revelan que las exportaciones de carbonato de litio de ese país en enero de este año sumaron 317 millones de dólares, en febrero 309 millones de dólares, en marzo 247 millones de dólares, en abril 298 millones de dólares y en mayo 264 millones de dólares.
Si se observa un descenso en el valor exportado con relación a abril de 2023 cuando se vendieron 384 millones de dólares y en mayo 470 millones de dólares.
El 11 de junio, el presidente Luis Arce anunció que en 2025 entrará en operación la planta de producción de carbonato de litio con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), ejecutada por la empresa rusa Uranium One Group en el Salar de Uyuni.
El anuncio es producto de los acuerdos al que arribó el mandatario boliviano con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, durante su visita a ese país
“Hemos acordado que el proyecto al cual ha aplicado la empresa rusa Uranium One Grup, que está trabajando en el país para industrializar el litio, tiene que entrar en operación en la gestión 2025”, anunció Arce.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, las cotizaciones del litio están a la baja y la evolución se explica fundamentalmente por la recortada demanda china en los mercados internacionales.
"Mientras el 2023 inició con precios spot del carbonato de litio por encima de los 75.000 dólares por tonelada, el 2024 encontró a los mismos precios en torno a los 13.500 dólares por tonelada. Esto representó una caída de precios del 82% en 365 días", puntualiza el informe