
ntre el 23 de junio y el 14 d este mes, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) realizó con éxito el “Ciclo de Conversatorios con Candidatos a la Presidencia de Bolivia” para promover el análisis, el diálogo propositivo y la participación ciudadana informada, rumbo a las elecciones generales del 17 de agosto.
El ciclo de conversatorios contó con la participación de Jorge Tuto Quiroga, candidato de la Alianza Libre, el 23 de junio; Samuel Doria Medina, candidato de la Alianza Unidad, el 1 de julio; y Manfred Reyes Villa, candidato por APB Súmate, el lunes 14 de este mes.
Cada conversatorio se desarrolló en tres segmentos. En el primero, el presidente de la ICAM, Amilkar Rocha, realizó la presentación de la “Propuesta de Desarrollo para Cochabamba desde la Visión Empresarial” que plantea como meta que Cochabamba esté consolidada como la tercera economía más importante del país en 2030, representando el 20% del PIB nacional y registrando una tasa de crecimiento anual del 5%.

La propuesta contiene cinco pilares que la sustentan y que proyectan a Cochabamba como:
-
Centro de integración y logística de Bolivia.
-
Polo de desarrollo industrial.
-
Paradigma de la economía naranja, los servicios de salud y educación.
-
Corazón del emprendedurismo y la innovación tecnológica.
-
Departamento generador de recursos para Bolivia y para su desarrollo.
Al cabo de la presentación, los tres candidatos expresaron su criterio respecto a cada uno de los pilares y comprometieron su apoyo a la propuesta planteada desde el sector empresarial privado, en caso de ganar la elección presidencial.

En el segundo segmento de cada conversatorio, los candidatos expusieron a los cientos de asistentes y a las miles de personas que siguieron las transmisiones en vivo a través de las redes sociales, sus planes de gobierno para la gestión 2025–2030 en caso de ser elegidos.
En el tercer segmento se abrió un espacio para la interacción directa con el público, que tuvo la oportunidad de realizar preguntas a los candidatos, tanto de forma presencial como a través de las plataformas digitales, permitiendo una dinámica participativa y plural.
El ciclo de conversatorios fue concebido para permitir al sector empresarial y a toda la ciudadanía conocer, de primera mano, las propuestas de los candidatos y su proyecto país, promoviendo así el voto informado; pero, sobre todo, se gestionaron como espacio para transmitir a quienes se encuentran en carrera para alcanzar la presidencia de Bolivia, los proyectos e iniciativas que requiere Cochabamba para apuntalar su desarrollo económico y productivo, desde la perspectiva empresarial.