Image description
E

l experto en hidrocarburos y exministro del área Álvaro Ríos publicó este domingo un artículo de opinión en Datápolis y otros medios tradicionales y digitales bolivianos en el que diagnostica el estado crítico de la estatal petrolera y propone "crear un holding YPFB" asociado al capital privado.

"Proponemos crear un holding YPFB (empresa madre) que aglutine algunas unidades de negocio (empresas hijas) y que estas empresas puedan crear otras subsidiarias asociadas al sector privado nacional e internacional (empresas nietas)", se lee en la columna de Ríos.

Para el experto en hidrocarburos, las denominadas empresas nietas pueden funcionar eficientemente, con rentabilidad y activos que ahora arrojan perdidas por el manejo político e ineficiente de las mismas.

Publicidad Coca Cola

"Lo anterior le dará ganancias a la empresa madre para generar ingresos al país. Es solo una propuesta que permitiría mantenerla (a empresa estratégica YPFB) sin privatizarla y dentro de lo que permite la actual Constitución Política del Estado", añade

"Mi propuesta (...) es que se intente que YPFB se asocie al capital privado con sus activos para rescatarla y darle un giro empresarial a las distintas unidades de negocio", subraya Ríos en su artículo de opinión titulado "YPFB agoniza: diagnóstico y propuesta".

En cuanto al diagnóstico de la estatal petrolera tras 20 años en manos de los regímenes del MAS (Evo Morales y Luis Arce), Ríos califica de "muy crítica" la situación de YPFB. "La empresa más grande del país y responsable de toda la cadena de abastecimiento de hidrocarburos languidece", sentencia en su artículo de opinión.

Publicidad BCP

"YPFB esta sin dólares, con muchas unidades de negocio con pérdidas anuales millonarias, sin materia prima, operando plantas y refinerías a muy baja capacidad, con supernumerarios, con abultadas deudas por doquier y con un sindicalismo enraizado", afirma y remata con la siguiente caracterización: "Esta básicamente quebrada y requiere la inmediata intervención por parte del nuevo gobierno".

"(El masismo) la manejó políticamente, sin gobernanza corporativa y con excesiva corrupción. YPFB es en gran parte responsable de la debacle energética en la que nos encontramos actualmente y puede profundizarse sino se actúa con firmeza y rápidamente", advierte.

"YPFB no tiene dólares para importar combustibles y abastecer el país y, por ende, tampoco tiene dólares para continuar haciendo inversiones. Tampoco para que realice las mismas con dinero prestado del Banco Central de Bolivia como lo ha hecho en el pasado. Las arcas del Estado están vacías", agrega Ríos.