
l padrón electoral boliviano creció en cerca de 600.000 votantes entre las elecciones generales de 2020 y las que se realizarán el 17 de agosto de este año, lo que supone un incremento del 8% de la población habilitada para votar y que no ha sido depurada.
De los 7.937.138 votantes que componen ahora el padrón electoral sometido a revisión de las organizaciones políticas e instituciones de la sociedad civil, 7.567.207 de ciudadanos mayores de 18 años están habilitados para votar en el territorio nacional, mientras que en el exterior hay registrados 369.931 votantes.
Tres departamentos son los que tienen la mayor cantidad de votantes en territorio bolivianos. Santa Cruz tiene 2.071.967 ciudadanos habilitados para votar, La Paz 2.047.825 y Cochabamba 1.443.013.

”El departamento cruceño, para este proceso electoral, tendrá la mayor cantidad de votantes, superando a La Paz que históricamente ocupaba el primer lugar”, señaló Francisco Vargas, vocal del TSE.
El incremento del padrón electoral es proporcional al crecimiento demográfico del último quinquenio, según datos del Censo de Población efectuado en marzo de 2024. Por tanto, nueve candidaturas se disputan el voto de 7,9 millones de bolivianos para llegar a la presidencia de Bolivia entre 2025 y 2030.
Este domingo, el TSE hará conocer de manera oficial quienes son candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores titulares y suplentes, diputados titulares y suplentes, y representantes supraestatales titulares y suplentes.

La lista que divulgue el Órgano Electoral no supone que no haya posibilidades de sustituciones por inhabilitaciones tras demandas de impugnaciones que sean declaradas probadas por el TSE.
La alianza La Fuerza del Pueblo encabezada por UCS, por ejemplo, puede habilitar al candidato o candidata a la vicepresidencia hasta 72 horas antes del domingo de realización de los comicios, aunque su nombre no aparezca en la papeleta electoral.