
l dólar superó este martes la barrera de los 15 bolivianos en el mercado paralelo, según lo registrado por las billeteras digitales. Los exportadores responsabilizaron este miércoles al Gobierno por provocar con al menos dos acciones un proceso de especulación de la divisa estadounidense en el mercado no oficial.
Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores, dijo a la red Unitel esta mañana que el Gobierno está generando "especulación" porque empresas estatales estratégicas como YPFB han empezado a comprar criptomonedas como el USDT, lo que "está haciendo presión" sobre la cotización en el mercado paralelo del dólar.
"Si a eso le sumamos el incremento salarial que habla de inflación, empieza a generarse uina sistuación de especulación en el mercado", sostuvo Barriga.

El dólar paralelo se cotizó este martes en Bs 15.22 para la compra y Bs 15,17 para la venta en distintos portales electrónicos, como dolarboliviahoy.com, que se ha convertido en un referente en el país, mientras la criptomoneda USDT (Tether) se ubicó en los Bs 15,23 en las primeras horas de la tarde en usdtbol.com, reportó el diario El Deber.
El exdirector del BCB, José Gabriel Espinoza, explicó que el carácter retroactivo del incremento salarial dispuesto por el presidente Luis Arce y que regirá desde este jueves 1 de mayo provocará una nueva tendencia alcista, aunque no detalló hasta dónde podría llegar.
“El incremento del 5%, multiplicado por los 5 meses de retroactivo, estamos hablando de la mitad de un sueldo que van a recibir (los trabajadores) durante el mes de junio y, por lo tanto, eso muy probablemente sea destinado a pagar deudas, o a tratar de guardarlo en dólares o algún tipo de criptomoneda. Ahí sí vamos a ver un golpe en el tipo de cambio”, dijo al diario cruceño.
Barriga propuso dos soluciones, una de corto plazo y otra de carácter estructural para evitar mayor especulación en el mercado paralelo del dólar: liberar ya las exportaciones de carne de res y soya, además de otros productos, y cambiar el modelo económico estatista que rige en el país por casi dos décadas.
"En realidad toda la cadena agroproductiva tiene algún tipo de restricción; tenemos cupos de exportación, bandas de precios y todo el tiempo que gestionar permisos y convenios para abastecer primero al mercado boliviano. Esa burocracia genera especulación y que varios productos bolivianos estén saliendo de contrabando a otros mercados", puntualizó.