
sta tarde se registró un sismo de magnitud 3.6 en la provincia de Tapacarí del departamento de Cochabamba, según el Observatorio San Calixto. El evento ocurrió a las 15:24 y tuvo una profundidad de 14 kilómetros, lo que lo clasifica como un sismo superficial.
Este fenómeno es el tercer evento sísmico ocurrido en territorio cochabambino en las últimas dos semanas. El más reciente, antes del de Tapacarí, se registró la madrugada de este lunes en la provincia del Chapare con una magnitud de 3.8 y una profundidad de apenas 5 kilómetros.
Asimismo, el pasado 30 de junio, también en el Chapare, ocurrió un sismo de magnitud 4.8 a solo 3 kilómetros de profundidad, que sí fue percibido incluso en ciudades como Oruro y La Paz, aunque no se reportaron daños materiales ni personales.
Todos los eventos fueron superficiales porque los hipocentros se dan a menos de 70 kilómetros.

El jueves 3 de julio, a las 01:41, se produjo un sismo de magnitud 5.4 en la provincia Nor Lípez, en el departamento de Potosí, sin que por el momento se reporten víctimas ni daños materiales, informó el Observatorio San Calixto.
El movimiento telúrico tuvo una profundidad de 179,3 kilómetros, por lo que se considera intermedio.
La zona del temblor se ubicó a 16 kilómetros de la localidad de Culpina K, a 28 kilómetros de la mina San Cristóbal, uno de los principales yacimientos de plata, plomo y zinc de Bolivia, y a 66 kilómetros del pueblo de San Antonio de Lípez, detalló.
El informe del observatorio señala que "debido a la profundidad (...) es poco probable que sea sentido y cause daños en superficie".
El Observatorio San Calixto, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y el Viceministerio de Defensa Civil iniciaron este martes reuniones periódicas de coordinación para implementar esfuerzos y brindar información adecuada a la población sobre la sismicidad en el país.
Luego de su reunión, el viceministro de defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, el director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández y el director de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Juan Vargas, destacaron la importancia de informar a la población sobre la recurrencia sísmica en Bolivia y la necesidad de trabajar en la prevención y preparación para posibles eventos sísmicos.

Según el Observatorio San Calixto, el territorio nacional es moderadamente sísmico, con mayor cantidad de sismos intermedios en Oruro, Potosí y superficiales en Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
En el primer semestre de 2025, se han registrado 904 réplicas sísmicas en Bolivia, lo que no excede la tasa registrada en años anteriores. Sin embargo, las instituciones enfatizaron la importancia de estar preparados y respetar las normas de diseño sísmico para evitar daños materiales y personales.
El viceministro explicó que las instituciones buscan brindar información adecuada y oportuna a la población sobre la sismicidad en Bolivia, trabajando en la prevención y preparación para posibles eventos sísmicos. También se enfocarán en promover el cumplimiento de las normas de diseño sísmico en la construcción de edificios y estructuras, y coordinar esfuerzos entre instituciones para responder de manera efectiva en caso de un evento sísmico.
En el marco de esta coordinación, las instituciones se reunirán mensualmente para discutir temas técnicos y brindar información actualizada a la población. Además, se reactivará la comisión técnica para asegurar la actualización y retroalimentación de la información y datos sobre sismicidad en Bolivia. Asimismo, se promoverá la difusión de información sobre sismicidad y prevención a través de webs y canales oficiales, con el objetivo de mantener a la población informada y preparada.