Image description

El futuro de las comunidades de San Cristóbal, más allá de la mina


author

Edwin Cacho Herrera
Datápolis.bo

author

Amalia Pando
Cabildeo Digital

C

orría el año 1998. Un proyecto minero había identificado en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí un enorme yacimiento mineralógico que suponía el inédito desafío de trasladar el poblado entero de San Cristóbal a otro lugar, dentro de la jurisdicción del municipio de Colcha K. Empezaron las negociaciones y, 26 años después, el diálogo entre representantes de la empresa Minera San Cristóbal y dirigentes de las comunidades se mantiene fluido, tolerante y beneficioso para todos.

Por supuesto que el reto de trasladar el pueblo de San Cristóbal con todas sus características originales, fue cumplido hasta el 2000, siempre sobre la base del respeto mutuo, lo que ha generado, desde la perspectiva de la compañía minera, un modelo de relacionamiento con las comunidades de las áreas de influencia directa (cuatro comunidades) e indirecta (ocho comunidades), todas pertenecientes a la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez.

Rodolfo Ramos, representante de los pobladores de San Cristóbal en ese entonces y hoy cumpliendo el rol de Enlace Comunitario con el conjunto de las comunidades, contó cómo se forjó el matrimonio con una empresa privada que había llegado del extranjero y que impactaría en su modo de vida y en su entorno medioambiental. Reconoció que enfrentó altibajos al inicio, pero dijo que se fue consolidando en el tiempo y hoy hace difícil pensar en un divorcio. (ver video)

Consejo Consultivo Los Lípez, la instancia clave

A lo largo de estos años se ha constituido el Consejo Consultivo de Nor Lípez, una instancia de planificación y ejecución de proyectos de desarrollo económico local conducida por representantes de todas las comunidades relacionadas con la operación minera ahora en manos de capitales canadienses.

En el marco de un plan quinquenal, el Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal puso en marcha cinco tipos de proyectos que buscan mantener los niveles de prosperidad que tienen ahora miles de habitantes de las comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Río Grande, entre otras. El objetivo es que el futuro de esas poblaciones dependa de esos emprendimientos definidos por el Consejo Consultivo, a los que contribuyen la Minera San Cristóbal, organismos internacionales de financiamiento y entidades de apoyo como la Fundación Para el Desarrollo Sostenible (Fundes), consultora Reinventarse y otras.

Está claro que la operación minera no es eterna y los comunarios están conscientes de ello. Por tanto, se vienen preparando para seguir adelante, más allá de la mina San Cristóbal.

Integrantes_del_Consejo_Consultivo.jpg Integrantes del Consejo Consultivo Nor Lípez

La empresa desarrolla sus actividades en estricto control y supervisión de las autoridades, en sus decisiones toma en cuenta las opiniones de sus grupos de interés; en este marco la empresa apoya las comunidades en sus iniciativas de desarrollo económico local mediante el Consejo Consultivo Los Lipez San Cristóbal, conformado por líderes y autoridades de las comunidades de San Cristóbal, Culpina K, Vila Vila y Rio Grande.

Se trata de los proyectos Quinua que abarca a 16 comunidades, Camélidos que cubre a 9 comunidades, Vicuñas que alcanza a 13 comunidades, Turismo que es transversal al conjunto de la región y el proyecto Educación y Salud que beneficia a 4 comunidades en específico, aunque su radio de acción se extiende al resto.

La quinua real de Nor Lípez se abre paso

El proyecto Quinua rinde beneficios desde hace un par de años. Cuenta con una planta de desaponificación que produce regularmente el cereal pretostado en volúmenes suficientes para satisfacer la demanda de la empresa minera, a través de Newrest, la unidad de alimentación y hotelería de la compañía, y de nuevos clientes captados en ferias locales y regionales.

El producto final es comercializado en bolsas de 500 gramos. Está certificado por el Senasag y cuenta con el sello de producción ecológica. De manera permanente, se imparten cursos de gastronomía y repostería a productoras y productores de la quinua real con chefs de prestigiosos restaurantes bolivianos para ampliar el consumo entre los turistas que se desplazan diariamente por la región, dada la proximidad con Uyuni.

Comercializacion_de_quinua.jpg Comercialización de la quinua de Nor Lípez en bolsas de 500 gramos

Variedad con el sabor único de los camélidos

Digna Muraña, una de las responsables del proyecto Camélidos, abrió las puertas de la planta de procesamiento de la carne de llama en San Cristóbal, explicó lo que se produce en la actualidad y dijo hasta dónde se quiere llegar con el proyecto que busca el aprovechamiento integral de los camélidos de Nor Lípez. (ver video)

La carne de llama es comercializada en cortes especiales, chorizos y charque obtenidos gracias a la experiencia que ya tienen los comunarios que la procesan diariamente. Los productos bajo la marca “Sabor Lipeño” son expendidos a visitantes nacionales y extranjeros.

Sabor_lipeño.jpg Sabor Lipeño ofrece variedad de productos elaborados con carne de llama

El proyecto que salvó a miles de vicuñas

El primer impacto del proyecto Vicuñas en las comunidades donde se despliega ha sido el freno en seco de la caza ilegal de los camélidos andinos en la zona fronteriza con Chile para el aprovechamiento de su costoso pelaje, lo que estaba poniendo en riesgo la existencia misma de los esbeltos ejemplares.

Cumpliendo los parámetros de bienestar animal exigidos por la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se han desarrollado campañas de captura y esquila de vicuñas en las comunidades que integran la Asociación Regional de Comunidades Manejadoras de Vicuña del Municipio de Colcha K.

Con la fibra obtenida se realizan prendas de diseño y tejidos de alta calidad, pero también artesanías y souvenirs para comercializarlo entre los turistas nacionales y extranjeros.

Vicuñas_Reunidas.jpg Vicuñas reunidas por comunarios para la esquila de la valiosa fibra que poseen

Esquila_del_pelaje.jpg Esquila del pelaje de una vicuña por parte de los comunarios

Turismo, la nueva veta y de gran potencial

Desde hace un par de años, el proyecto de turismo “Los Pueblos Mágicos de Los Lípez” ha puesto al descubierto el nuevo potencial de la provincia Nor Lípez para encarar un desafío mayor, uno de carácter global. Con asesoramiento especializado, las comunidades se han preparado para mostrar sus atractivos naturales con estándares internacionales y han desarrollado capacidad hotelera y de servicios de comunicación para atender a los visitantes nacionales y extranjeros como se merecen.

En San Cristóbal funciona un hotel privado con todos las comodidades, así como otros servicios de turismo para que los viajeros disfruten la ruta turística de Nor Lípez en cualquier momento del año.

Turistas_extranjeros.jpg Turistas extranjeros en el centro de interpretación de la comunidad de San Cristóbal

Bachillerato dual para las nuevas generaciones

De cara al futuro de las nuevas generaciones de las comunidades aledañas a la mina San Cristóbal, en los últimos años se han implementado carreras técnicas, además del bachillerato humanístico. Gastronomía y Metal Mecánica en la Unidad Educativa Elizardo Pérez de la comunidad San Cristóbal y la carrera de Tejido, Corte y Confección en la Unidad Educativa José Ballivián de Vila Vila.

En la Unidad Educativa Nuevo Amanecer de Río Grande 13 bachilleres se promocionaron como técnicos humanísticos en Química Industrial. En el campo de la salud, el Consejo Consultivo dispuso el fortalecimiento de los centros médicos de las cuatro comunidades del área de influencia directa y el funcionamiento de un hospital de segundo nivel en la población de San Cristóbal.

Bachilleres_en_Humanidades.jpg Bachilleres en Humanidades pero también con carrera técnica en Corte y Confección

El secreto del relacionamiento con la minera

Juan Mamani, hoy Gerente de Relaciones Comunitarias de Minera San Cristóbal, era un joven profesional cuando en 1998 encaró las negociaciones para el traslado del pueblo de San Cristóbal. A partir de esa responsabilidad, ha desarrollado un modelo de relacionamiento con tres programas y una premisa: “Diálogo permanente en el que hay que saber decir no cuando es no, y saber decir sí cuando es sí”. (ver video)

Mamani mostró tener claro que la operación minera genera impactos ambientales, económicos, sociales, culturales y hasta políticos en las comunidades y sabe que la visión de un negocio responsable en el ámbito metalúrgico no se reduce a la contribución anual en impuestos y regalías equivalentes al 2,5% del PIB nacional por parte de la Minera San Cristóbal, sino a la mitigación de los impactos descritos.

Destacó el programa de desarrollo económico local que hace unos 20 años se planteó objetivos a largo plazo ejecutables a través de planes quinquenales mediante los proyectos de: Quinua, Camélidos, Vicuñas, Turismo, Educación y Salud cuyo común denominador es generar futuro seguro y sostenible para los pobladores de las comunidades en las áreas de influencia, más allá de la actividad de la mina San Cristóbal.