
ue un acto de verdadero compromiso, más que de entrega de certificados de graduación. Fue la coronación de un esfuerzo conjunto para abrir oportunidades a quienes entregan sus vidas a la gastronomía callejera. Fue un evento emotivo en el que los aromas de los platillos se mezclaron con el sentido de orgullo en el primer circuito turístico de comida callejera certificado en Bolivia.
La iniciativa fue impulsada por la Plataforma Digital Crecemos Juntos y forma parte del programa Sumaq de capacitación, certificación y fortalecimiento integral para vendedores de comida callejera boliviana, proyecto pionero que dignifica la labor de las caseritas, rescata saberes ancestrales y convierte la gastronomía tradicional que se vende en las calles de Bolivia en un motor de preservación cultural, de progreso económico y en un atractivo turístico de primer nivel.
En el acto de entrega de certificados a emprendedoras y emprendedores que conforman el circuito turístico gastronómico en las ciudades de La Paz y El Alto hubo lágrimas de orgullo, discursos de orgullo, repaso de la capacitación con orgullo y compromiso académico con orgullo. Y es que el programa Sumaq cuenta con el aporte de la Fundación Creamos Juntos, The Coca-Cola Foundation, Restaurante Gustu, Universidad Franz Tamayo y de la chef Coral Ayoroa.
Luis Lugones, gerente de Asuntos Públicos de Embol, reunió en su discurso todas las sensaciones del momento y lanzó el desafío de consolidar y ampliar el programa Sumaq con el concurso de alcaldía, gobernaciones y del nivel central del Estado para beneficiar a más personas y más territorios de potencialidad turística.
Sumaq, que significa delicioso en quechua, fortaleció las capacidades de quienes sostienen la alimentación popular de las ciudades. El programa certificó a 105 vendedoras de comida de 26 emprendimientos de La Paz y El Alto, quienes ahora forman parte de las siete rutas gastronómicas —cuatro en La Paz y tres en El Alto— que brindan a residentes y visitantes la oportunidad de recorrer las dos ciudades a través del sabor y la historia de cada emprendedora.
“Este proyecto busca fortalecer el rol económico y social de nuestras caseritas, brindándoles oportunidades de crecimiento y una plataforma que impulse el turismo con identidad. A través de esta iniciativa también se promueve el emprendimiento femenino y la sostenibilidad de prácticas culinarias tradicionales”, destacó Claudia Fernández, Directora de Sustentabilidad de Coca-Cola Bolivia.
Orgullosas, las caseras que llegaron a la etapa final del programa Sumaq, "las mejores", recibieron sus certificados que tienen un valor adicional en lo académico porque cuenta con el aval de Unifranz. Sonrisas, lágrimas, sorpresa... las personas certificadas e integrantes del circuito turístico dieron cuenta que se trata de una conquista personal y familiar.
Noelia Mollinedo, Directora de la Fundación Creamos Juntos, expresó su emoción por ser parte de esta iniciativa: "Como Fundación, hemos acompañado a Sumaq desde sus inicios, y ver hoy el primer piloto con tantas caseritas graduadas y el lanzamiento del Circuito Turístico nos inspira a seguir en este camino. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo coordinado con nuestros aliados, quienes hacen realidad esta visión de desarrollo, cultura y oportunidades para nuestras comunidades."
En su primera versión, Sumaq alcanzó los siguientes logros:
-
220 personas capacitadas en higiene, inocuidad alimentaria y manipulación segura de alimentos en su fase general.
-
64 emprendimientos de comida callejera acompañados con visitas técnicas in-situ.
-
105 personas capacitadas y certificadas en higiene, inocuidad alimentaria, manipulación segura de alimentos, atención al cliente y marketing.
-
25 emprendimientos aprobados, certificados e incorporados al Circuito SUMAQ. Diseño e implementación del primer Circuito de Comida Callejera SUMAQ, que incluye biografías, descripciones de platos, mapas y material audiovisual. https://www.crecemosjuntos.org.bo/
-
Implementación inmediata de buenas prácticas, verificadas durante reiteradas visitas in situ.
-
Participación mayoritaria de mujeres de La Paz y El Alto que sostienen, desde sus puestos callejeros, la tradición culinaria boliviana.
“Me enorgullece apoyar a nuestras emprendedoras y compartir la riqueza humana detrás de cada plato”, destacó la conocida Chef Coral Ayoroa, quien derramó lágrimas al expresar que en cada una de las caseras certificadas y graduadas veía el rostro de su madre Lidia, quien entregó su vida a la gastronomía callejera.
El circuito con sabor nacional
Para realizar el Circuito Turístico de Comida Callejera Boliviana, debes ingresar a la web https://www.crecemosjuntos.org.bo/. Encontrará sugerencias de rutas gastronómicas, según el horario y la zona en la que te encuentres. Aquí las rutas y horarios sugeridos para un recorrido gastronómico en la ciudad de La Paz:
RUTA 1 LA PAZ – 09:30
-
Rellenos Doña Emi 1 (San Francisco)
-
Choripán Doña Elvira (Mercado Lanza)
-
Ranga Ranga Doña Chelita (Zona El Tejar – Cementerio General)
-
Pescadería Huatajata (Zona El Tejar – Cementerio General) Helados de Canela María – Puesto 4 (Zona El Tejar – Cementerio General)
RUTA 2 LA PAZ – 09:30
-
Sándwich de chola Paulita (El Prado)
-
Rellenos Doña Emi 2 (Pérez Velasco)
-
Sajta de pollo – Pensión Lupita Los Pollitos (La Tablada) Choripán La Yapa (Calatayud esq. Uyustus)
-
Helados Flor de Canela – Puesto 5 (Zona El Tejar – Cementerio General)
RUTA 3 LA PAZ – 10:00
-
Sándwich de chorizo Doña Elvira (Miraflores)
-
Rellenos Doña Emi 3 (Potosí y Socabaya)
-
Lechón a la canasta San Pedro 1 y 2 (San Pedro) Helado de Canela Rosa – Puesto 6 (Zona El Tejar – Cementerio General)
RUTA 4 LA PAZ – 16:00
-
Pescadería Huatajata (Zona El Tejar – Cementerio General) Helados de Canela Lidia – Puesto 7 (Zona El Tejar – Cementerio General)
-
Choripán Doña Elvira (Mercado Lanza)
-
Tripitas Doña Yuli (Plaza Alonso de Mendoza)
Si se tienes planificado recorrer El Alto, las rutas incluyen desde desayunos con calditos y thimpu, horneados, hasta platillos más consistentes como lechón o asadito, además de alternativas para la tarde como sándwich de chola, chicharrón o anticuchos de todo corazón.
EL ALTO – Jueves y domingo - 10:00
-
Calditos y Thimpu (16 de Julio)
-
Rellenos Manuelita (16 de Julio)
-
Patiparrillas (16 de Julio)
-
Los Hornitos de Doña Miriam (16 de Julio) Cafetería Expressate (16 de Julio)
EL ALTO – Jueves y domingo - 10:30
-
Asaditos con yuca (Satélite)
-
El Fogón (16 de Julio)
-
Choclo con queso Nazney (16 de Julio)
-
Lechonería Alto Sabor (16 de Julio)
-
Café Colonia (16 de Julio)
EL ALTO – Lunes a lunes - 06:00
-
Sándwich de chola Paulita (Ceja de El Alto)
-
Chicharrón de Doña Betty (Villa Dolores)
-
Anticucho de Todo Corazón (Satélite)









