Image description
L

uis Espinal Camps, sacerdote jesuita, luchador por la democracia, periodista, director del Semanario Aquí, crítico de cine.. fue torturado y asesinado por paramilitares el 21 de marzo de 1980, meses antes de que Luis García Meza y Luis Arce Gómez iniciaron el 17 de julio de ese año la dictadura militar más sangrienta del siglo pasado.

En la noche del 21 de marzo de 1980, Luis Espinal fue detenido por un grupo de paramilitares y trasladado a un lugar cercano a la autopista La Paz-El Alto. Su cuerpo fue hallado con marcas de tortura al día siguiente, en el kilómetro 8 del camino a Chacaltaya, junto al río Choqueyapu de la hoyada paceña.

Según pruebas documentales, Arce Gómez, ministro del Interior de la dictadura y el propio García Meza, elaboraron en enero de 1980 una "lista negra" con 115 personas que debían ser eliminadas antes del golpe de Estado contra la presidenta Lidia Guéiler. En esa lista, figuraban dirigentes políticos y sindicales, militares, intelectuales, periodistas y sacerdotes contestatarios.

Espinal, director en ese entonces del semanario Aquí tenía previsto publicar una denuncia de corrupción en la compra de unos aviones Hércules, aparentemente comprados con un millonario sobre precio.

Miles de personas asistieron al entierro de Luis Espinal en el Cementerio General de La Paz recordando que junto a mujeres mineras, el sacerdote jesuita Xavier Albó y otros activistas iniciaron una histórica huelga de hambre que puso fin a la dictadura de Hugo Banzer e impulsó el retorno de la democracia al país.

En la visita del papa Francisco a Bolivia, el 8 de julio de 2015, homenajeó a Luis Espinal orando cerca del lugar donde fue hallado el cadáver del sacerdote jesuita en el barrio Villa de las Nieves, en inmediaciones de la autopista La Paz-El Alto.

Al día siguiente, el expresidente Evo Morales le regaló al papa Francisco una réplica del "crucifijo comunista" que Espinal realizó en los años setenta para expresar la unión del mundo cristiano con las ideas marxistas.

Luis Espinal, el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y ocho dirigentes del desaparecido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), entre otros, fueron asesinados por paramilitares del garcíamesismo y recibieron el título ciudadano de "mártires de la democracia".

En 1984, años después de la última dictadura militar en Bolivia, se inició un Juicio de Responsabilidades contra García Meza, Arce Gómez y varios paramilitares identificados. El jurista y exalcalde paceño Juan Del Granado y otros abogados destacados, en representación de los familiares de los asesinados y desaparecidos, y de la COB, condujeron el proceso que concluyó una sentencia de 30 años sin derecho a indulto para ambos dictadores que murieron en los últimos años cumpliendo su condena.