Imagen del autor
R

ecientemente el INE publicó su boletín de Comercio Exterior con datos a enero de 2024, donde se observa que el primer mes del año tuvimos un déficit comercial por $us 171 millones. Las exportaciones de enero de 2024 en comparación con las de enero de 2023 cayeron en un 28%, en cambio las importaciones, tomando en cuenta el mismo periodo de tiempo, igualmente descendieron en 10%. Algo llamativo fue el incremento del saldo comercial negativo, de enero 2024 con enero 2023, el mismo creció en un 968%, en casi 11 veces. La mayoría de las grandes categorías económicas presentan un saldo comercial negativo en enero de 2024, con excepción de Suministros Industriales.

En cuanto a nuestro comercio exterior bilateral, nuevamente China es el país con el que tenemos el mayor saldo comercial negativo en enero con $us 122 millones. En años anteriores, por el tema de exportación de gas natural teníamos superávits comerciales con Brasil y Argentina. Esta historia cambió por la declinación de nuestra producción hidrocarburífera y un incremento de las importaciones de bienes de esos países. En enero de 2024, fue Corea del Sur con el que tuvimos el mayor saldo comercial por $us 34,7 millones. Sin embargo, hay que recalcar que a los países que más exportamos son Brasil, China y Argentina, pero el valor de nuestras ventas a estos territorios ha caído respecto a 2023 en un 19% en promedio.

Las exportaciones por actividad económica han presentado un decremento en enero de este año en comparación con la gestión pasada, por ejemplo, la industria manufacturera en un 44,6% y la extracción de hidrocarburos en un 26,2%. La extracción de minerales fue la única que creció, pero apenas en un 3,6%.

En cuanto a la exportación de gas natural, de enero de 2023 a enero de 2024 la misma cayó en un 26%; sin embargo, fue el principal producto vendido al exterior. En cambio, el carbonato de litio descendió en un 100%, ya que en enero de 2023 se exportó un valor de $us 3,8 millones y en enero de 2024 nada. Asimismo, las exportaciones de oro metálico bajaron en 86% y de productos alimenticios en 53,4% respecto al 2023.

En cuanto a las importaciones, según las grandes categorías económicas, con excepción de alimentos y bebidas, todas han decrecido respecto a enero de 2023. En enero de este año lo que más hemos importado fueron suministros industriales por un valor de $us 213,2 millones. Nuevamente los productos que más importamos son diésel y gasolina, que en el mes de enero fue por $us 167,8 millones.

Finalizando este breve análisis, coincidentemente, los países a los que más exportamos son también desde los que más importamos: China, Brasil y Argentina, aunque el valor de nuestras compras ha bajado respecto a enero 2023. Por los departamentos de La Paz y Santa Cruz, fueron por donde ingreso la mayor cantidad de mercancías legales al país, por un valor total de $us. 457,6 millones.

Luis Fernando Romero Torrejón es economista y analista.

El presente artículo de opinión es de responsabilidad del autor y no representa necesariamente la línea editorial de Datápolis.bo.